Menu

ENRIC FERRAN JOSEP LLUIS SAGNIER

Reservar sala
ENRIC FERRAN JOSEP LLUIS SAGNIER ENRIC FERRAN JOSEP LLUIS SAGNIER

Historía

Enric Sagnier nació en Barcelona en 1858, hijo de Lluís Sagnier i Nadal, presidente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona y de Clementina Villavecchia i Busquets. De familia acomodada, tuvo una formación artística, aprendiendo música –era un excelente intérprete de violín– y pintura –tenía un gran dominio del dibujo y el color–. Así, desde joven se movió en los ambientes más selectos de la alta sociedad barcelonesa –su hermano Joaquim fue alcalde de Barcelona (1913-1914)–. Estudió bachillerato en el prestigioso internado Coll de Valldèmia, en Mataró, y la carrera de arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, obteniendo el título el 22 de marzo de 1882.
Durante sus estudios empezó a trabajar para Francisco de Paula del Villar y Lozano, con el que colaboró en el Monasterio de Montserrat. Desde joven tuvo notable éxito profesional, recibiendo numerosos encargos de la nobleza catalana y de la Iglesia –tuvo una especial vinculación con los Salesianos, para los que elaboró numerosos proyectos, entre ellos su obra cumbre, el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón, en el Tibidabo–, y recibiendo numerosos nombramientos institucionales. En 1887 se casó con Dolors Vidal-Ribas i Torrents, con la que tuvo cinco hijos: Josep Maria, Manuel, Enric, Maria e Ignasi.
Debido a la gran cantidad de obras que ejecutó durante su carrera profesional, a menudo colaboró con otros arquitectos, como José Doménech y Estapá, Bonaventura Bassegoda i Amigó, Augusto Font Carreras, Francesc Folguera, Adolf Florensa, Pere Garcia Fària, Pere Benavent, etc., así como su hijo Josep Maria Sagnier i Vidal, 2.º marqués de Sagnier, el cual terminó muchas de las obras iniciadas por su padre. También contó con la colaboración de numerosos artistas y artesanos, como Josep Maria Sert, Alexandre de Riquer, Josep Llimona, Eusebi Arnau, el forjador Carles Torrebadell, el vidriero Antoni Rigalt, el mosaiquista Lluís Bru, el ebanista Joan Busquets, etc.
De personalidad tranquila y devota, dedicó su vida por entero a su carrera, recibiendo gran cantidad de distinciones, como la medalla de oro del Ayuntamiento de Barcelona por haber vencido tres veces en el concurso anual de edificios (Casa Emili Juncadella, 1901; edificios para la Junta Provincial de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad, 1916; y sede central de la Caixa de Pensions de Barcelona, 1917); igualmente ganó el concurso anual en 1918 con la Casa Ignasi Coll y en 1919 con la Casa Lluís Rocamora, así como el premio al mejor establecimiento en 1912 (Confitería Guillem Llibre) y 1913 (Sastrería Comas). Fue miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, del Círculo Artístico de San Lucas y del Centro Excursionista de Cataluña, comendador de la Orden de Alfonso XIII, vocal de la Junta de Museos, etc; asimismo, fue consejero de la Caja de Ahorros de Barcelona desde 1913.
Ocasionalment es va dedicar també a la política, sent diputat provincial en dues ocasions (1903-1907 i 1924-1929), en representació d'un grup catòlic aliat a la Lliga Regionalista, el Comitè de Defensa Social. Va tenir una estreta relació amb l'Església, sent nomenat arquitecte diocesà de Barcelona en substitució de Villar i Lozano (1892-1931), arquitecte de el Monestir de Montserrat (1903-1915) i de la Catedral de Barcelona (1927-1931). Potser per això, en 1923 el papa Pius XI li va concedir el títol pontifici de marquès de Sagnier, i el 1928 va rebre el títol honorífic de cambrer de capa i espasa de el Papa. En el seu escut nobiliari va imprimir la següent llegenda: Dilexi decorem domus tuae ( «Senyor, vaig estimar la bellesa de la teva Casa»). Va morir a Barcelona el 1931.
Enric Sagnier té dedicats a Barcelona uns jardins que porten el seu nom, ubicats al districte de Sarrià-Sant Gervasi he inaugurats el 2012.

JOSE ANTONIO CODERCH

Reservar sala
JOSE ANTONIO CODERCH JOSE ANTONIO CODERCH

Historía

Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde tuvo como profesor a Josep Maria Jujol. Comenzó a trabajar en Madrid con Pedro Muguruza y más tarde con Secundino Zuazo. Recién licenciado es nombrado arquitecto municipal de Sitges, villa para la que proyecta el cuartel de la Guardia Civil y algunas casas particulares como la casa Terrés-Camaló (1941). A los dos años de terminar sus estudios, Coderch estableció en Barcelona su despacho de arquitectura junto con Manuel Valls. En los años siguientes proyectó numerosos edificios, algunos de los cuales ya fueron representativos del conjunto de su obra, como la Casa Ugalde, y el Edificio de Viviendas de la calle Johann Sebastian Bach en Barcelona. Recibió varios premios de arquitectura y de diseño y Josep Lluís Sert lo propuso como miembro representante de España en el CIAM, el Congreso Internacional de Arquitectos Modernos. Una de sus obras más significativas fue la lámpara DISA o Coderch, que ha sido premiado repetidas veces. Esta refleja su forma de trabajar, pensaba constantemente cómo mejorar sus proyectos a pesar de estar en uso y cómo aprovechar mejor los materiales empleados.3
Su Pabellón de España para la IX Trienal de Milán obtuvo un gran éxito de crítica.
En 1965 Coderch inició su actividad como profesor en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona.
Fue miembro del Team 10 participando en discusiones junto a Peter Smithson, Alison Smithson, Aldo Van Eyck y otros.4
Arquitectos y críticos de renombre en el campo de la arquitectura como Ricardo Bofill y Vittorio Gregotti, lo consideran, por encima de todos, el auténtico protagonista del renacimiento de la arquitectura española en la época de la posguerra.

Enric Tous & Josep María Fargas

Reservar sala
Enric Tous & Josep María Fargas Enric Tous & Josep María Fargas

Historía

Ambos titulados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona en 1953 y asociados entre 1954 y 1992. Entusiastas de las nuevas tecnologías y seguidores del estilo high-tech, denotaron la influencia de Ludwig Mies van der Rohe, Richard Neutra y Craig Ellwood. Fueron autores de varios edificios para la Banca Catalana en Barcelona: el del paseo de Gracia 84 (1965-1968) destaca por su fachada, planteada con alternancia de módulos prefabricados y plafones de vidrio; el de la avenida Diagonal 662 (1974-1975), actual sede del grupo Planeta, es un conjunto de tres torres octogonales recubiertas de vegetación; y el de la calle Balmes 236 (1975) es actualmente sede de una consejería de la Generalidad de Cataluña.
Otras obras conjuntas suyas son: el edificio Mandri (c/ Pau Claris 180 esquina Provenza 277, 1955-1959); la Casa Ballvé (Pedralbes, 1961); la Fábrica Dallant (Sant Feliu de Llobregat, 1963); la Fábrica Kas (Vitoria, 1965); el edificio de oficinas del Banco Industrial de Bilbao (avenida Diagonal 468, 1969-1973); el Banco Pastor (Barcelona, 1982) y la reforma de la Estación del Norte de Barcelona (1990-1992). Realizaron también dos iglesias: la de Santa Magdalena en Viladecans (1972) y la de Nuestra Señora de la Salud en Barcelona (1973). También realizaron la decoración interior del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares, en la plaza Nueva de Barcelona, junto a otros equipos de arquitectos (1958-1962).
Tous fue autor del libro L'arquitectura i la vida: sobre Gaudí i altres escrits (2015).

Fargas fue concejal del Ayuntamiento de Barcelona (1987-91). En 1996 ingresó en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge. Además, en 1994 fundó el estudio Fargas i Associats con sus hijos, Josep Maria Fargas i Texidó y Frederic Fargas i Texidó.